Al final, como en toda industria, se necesita savia nueva, nuevos talentos a los que dar una oportunidad y regenerar la industria de la moda. Hacerse un hueco y conseguir un cierto nombre es una tarea muy difícil.
La mayor parte de los escaparates que muestran la moda de las jóvenes promesas del diseño español tienen un eco regional, parten de las distintas asociaciones textiles que existen en cada localización, y suelen ser en forma de certámenes.
Algunas de estas plataformas han conseguido lanzar a jóvenes diseñadores pero son casos muy contados en comparación con el número de personas que estudian moda y diseñan sus propias colecciones.
Es el caso de Vigoferia, una oportunidad para los jóvenes diseñadores gallegos; el certamen de jóvenes diseñadores de Asturias, organizado por ADYMO ( Asociación de Diseño y Moda de Asturias) y ANDE (Asociación Nuevos y Jóvenes Diseñadores – http://www.asociacion-ande.com); entre otros.
A nivel nacional, tenemos, por un lado, el EGO de Cibeles, en Madrid, la plataforma de jóvenes talentos de la moda organizado por IFEMA. Se celebra dos veces al año durante la Mercedes Benz Fashion Week Madrid. El objetivo de EGO es dar a conocer nuevos diseñadores españoles y mostrar propuestas alternativas. Además de la propia pasarela, existe el showroom de EGO con venta directa al público.
Los participantes son elegidos por un comité de periodistas expertos en moda y hasta la última edición, uno de los principales alicientes para participar, además del escaparate ante los medios, es el premio al mejor diseñador que conllevaba una dotación económica. Ahora mismo, si las cosas no cambian, solo la publicidad es la motivación para participar. Del EGO de Cibeles han salido diseñadores como María Escoté o Maya Hansen.
En Barcelona, también tenemos la pasarela 080 de Barcelona, que apuesta dentro de su programación por los jóvenes diseñadores y las creaciones alternativas y que poco a poco se está haciendo un nombre en el panorama europeo de la moda.
Por ello, muchos diseñadores españoles han optado por sacar a la venta sus diseños a través de Internet. Un ejemplo es la plataforma Dawanda (http://es.dawanda.com), que muestra más de 30.000 productos, realizados artesanalmente, de 1.300 diseñadores. En esta plataforma podemos encontrar desde moda hasta bolsos, pasando por artículos de papelería, para el hogar, etc.
Otras plataformas de este tipo son Artesanio (http://artesanio.com), Buscolook (http://www.buscolook.com) o Artesanum (http://www.artesanum.com).
Reblogueó esto en PERSONALIZED DRESSy comentado:
¡Los jóvenes personalizan! ¿Y por qué no tú?