Fast Fashion frente Slow Fashion

¿Qué diferencia la «Fast Fashion» frente a la «Slow Fashion»? Conocíamos hace muy pocos días que la marca estadounidense Forever 21 entraba en bancarrota. Una de las posibles causas era que no habían sabido adaptarse a la corriente de moda online que abanderan firmas como Asos. Durante los últimos años, habían dado prioridad a su estrategia más offline, apostando por la apertura de tiendas físicas en todo Estados Unidos.

Pero, realmente, los analistas concluían que la causa de las pérdidas de Forever 21 era el rechazo de los más jóvenes a la ropa «de usar y tirar», lo que llamamos «Fast Fashion».

Publicidad -Sigue leyendo debajo-

¿En qué consiste el «Fast Fashion» y cuál es la diferencia con «Slow Fashion»?

La llamada «Moda Rápida» es una corriente abanderada por firmas como Inditex o H&M que consiste en una variación del stock de prendas cada 15 días.

¿No os ha pasado que veis ropa nueva cada semana en Zara? Esa rotación de prendas en un corto periodo de tiempo, y con precios muy bajos, es la clave de una corriente de moda que nos hacía deshechar las prendas sin problemas. ¿Quién puede resistirse a una camiseta de 3 euros?

Aunque las ventajas parezcan imbatibles para el comprador (la posibilidad de ir a la moda por muy poco dinero), el «Fast Fashion» tiene implicaciones económicas y medioambientales que no han pasado desapercibidas para las generaciones más jóvenes.

Por ello, la inglesa Kate Fetcher, pionera de la «Slow Fashion» inició este movimiento en 2007 en aras de luchar por la sostenibilidad de la moda. A diferencia de la «Moda Rápida», la «Moda Lenta» apuesta por una industria más respetuosa con el medio ambiente y con las condiciones de trabajo de los empleados que hacen posible las prendas.

La «Slow Fashion» crea prendas atemporales con materiales de mayor calidad, aunque con un precio mayor.

¿La «Moda Lenta» hará desaparecer la «Moda Rápida»?

Según un informe diseñado por Thredup, página web de reventa de moda, los más jóvenes se estarían replanteando en este 2019 apostar por la moda sostenible y de calidad.

Si comparamos la «Fast Fashion» frente a la «Slow Fashion», por ejemplo, el 54% de los encuestados de la conocida como Generación Z se comprometían a comprar artículos de mayor calidad y no de bajo coste. Además, el 40% de la denominada Generación Millennial afirmaba empezar a dejar de apoyar las firmas de «Moda Rápida».

La moda no es ajena a las corrientes actuales contra el cambio climático y ésta es una de las industrias más contaminantes. Nosotros, en Personalitia, siempre hemos apostado por tener un fondo de armario compuesto por prendas de calidad que, además de contribuir con el cuidado del medio ambiente y de las condiciones laborales en todo el mundo, supone una inversión a largo plazo.